La institución ha adaptado oportunamente su modelo de prevención integral para asumir las nuevas responsabilidades, que la lucha contra la pandemia ha impuesto. Felipe Bunster, su gerente general, describe las acciones efectuadas, para proteger a los trabajadores de las Pymes, corazón de la economía del país, en este nuevo proceso histórico.
Desde hace 54 años, Mutual ejerce la misión de cuidar a los trabajadores de Chile. Se convirtió en uno de los actores del ecosistema del emprendimiento e innovación, con el fin de llegar a las empresas más pequeñas, para promover una cultura de salud y seguridad al interior de ellas y, de esta forma, en toda la ciudadanía.
Tal como lo ha hecho en los hitos más importantes de nuestra historia, la institución hoy está de nuevo presente para apoyar a las Pymes en este crítico momento. Felipe Bunster, Gerente General de la institución, señala que “tuvimos que adaptar nuestras principales actividades. Debido a las medidas sanitarias como las cuarentenas y el distanciamiento social, transformamos las asesorías preventivas al formato remoto, para lo cual creamos instructivos, procedimientos y capacitaciones acordes a la realidad y para solucionar los actuales dolores de las empresas”.
Estallido + pandemia
El Covid-19 nos sorprendió, cuando Chile aún vivía su crisis social. Este hito, que irrumpió el pasado 18 de octubre, significó que las empresas transitaran un escenario muy incierto, duro y complejo.
Mutual de Seguridad se hizo parte del programa Levantemos Tu Pyme, impulsado por el Ministerio de Economía y donde la cooperación pública y privada hizo sinergia para ayudar a las empresas de menor tamaño, dañadas por actos de vandalismo o afectadas por las bajas ventas.
“En ese periodo reforzamos el acompañamiento. Aplicamos encuestas y llamadas, con el fin de levantar las principales necesidades de nuestros adherentes. Ofrecimos proactivamente visitas a nuestros usuarios siniestrados”, manifiesta.
“En general, estas Mipymes solicitaron mucha asesoría legal, relacionada con las condiciones mínimas físicas y ambientales de los lugares de trabajo, que pudiesen afectar la salud de los trabajadores y obviamente la continuidad del negocio”, agrega.
Detalla que los servicios específicos demandados por Mipymes fueron visitas de salud y seguridad en el trabajo, atención psicosocial, evaluación médica por exposición a lacrimógenas, apoyo económico, mayor plazo para el pago de las cotizaciones de sus trabajadores, capacitación en las normativas, asesoría por el decreto supremo sobre cotizaciones adicionales diferenciadas del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales e instalación de señaléticas.
En 39 de las empresas, que participaron del catastro para conocer a las empresas siniestradas, se efectuaron diversas acciones, como plan de gestión preventiva; participación en herramienta que permite identificar peligros y evaluar los riesgos asociados a los procesos productivos; plan de emergencia y evacuación; asesoría en la constitución del comité paritario; asesorías sobre reglamentos de cotizaciones adicionales diferenciadas y condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
“Por otra parte, durante la pandemia hemos gestionado miles de requerimientos”, sostiene. Desde el 16 de marzo hasta el 5 de mayo, las solicitudes más frecuentes por parte de las empresas han sido las visitas de salud y seguridad en el trabajo; evaluaciones preventivas laborales y no laborales, apoyo en gestión de la sucursal virtual, pago de beneficios económicos, devolución de cotizaciones en exceso, cobros por concepto de ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Hace hincapié que “lo más relevante han sido las asesorías para enfrentar el coronavirus y la aplicación de la guía técnica de medidas preventivas del COVID-19 en los lugares de trabajo. Sin duda, es el desafío que nos ha movido a todos para frenar la pandemia y proteger a los trabajadores del país”.
Respecto a cuál es el protocolo que deben seguir las empresas para atender a sus colaboradores que se contagien con Covid- 19, responde que “los trabajadores, que son reportados como contactos estrechos, son ingresados a seguimiento remoto y se les regulariza su reposo laboral por el periodo de aislamiento. Además, se les da recomendaciones para cumplir de manera segura su cuarentena en el domicilio. Estamos orientando a las Pymes para que ellos contacten a la autoridad sanitaria e informen los contactos estrechos y de forma paralela puedan enviar las DIEP (denuncia individual de enfermedad profesional) a Mutual”.
Destaca que “una de nuestras especiales preocupaciones es que las empresas puedan aplicar la guía técnica de medidas preventivas del COVID-19, mediante la asesoría remota o presencial”.
Consejos para la prevención del coronavirus
Empleados de aseo, comercio, transporte, telecomunicaciones, banca y salud, entre otros, salen a trabajar, para que el resto nos cuidemos en casa.
“Para ellos, la principal recomendación es que sigan todas las instrucciones de seguridad como el uso de mascarillas, evitar las aglomeraciones, mantener la distancia física. Sobre todo, tener hábitos responsables de higiene”, enfatiza.
Especifica que “hay muchas indicaciones que se deben aplicar, dependiendo el contexto laboral. Para eso, hemos dispuesto en nuestro portal www.mutual.cl una amplia biblioteca de material de apoyo preventivo, relacionado con el COVID-19. Lo hemos ido construyendo, desde enero, por diferentes especialistas”.
Agrega que se han incluido en los cursos e-learning, streamings y en diferentes capacitaciones relacionadas con la prevención. También hay videos informativos y dictámenes de los organismos reguladores como el Ministerio de Salud, la Dirección del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social”, aclara.
Para responder a los desafíos del Teletrabajo
En abril se promulgó la ley que regula el trabajo a distancia, modalidad que ha sido protagonista en tiempos de pandemia y que ha facilitado la continuidad de los negocios.
El gerente general afirma que “Mutual ha preparado guía de apoyo para las empresas sobre los aspectos legales e indicaciones de seguridad y salud en la habilitación del lugar de trabajo. Cruciales son también las recomendaciones sobre la actividad física, el cuidado de la salud mental, la recreación y la vida familiar”.
Además, Mutual ha implementado cursos on line, destinados a los trabajadores y que abordan estas mismas materias, en un formato didáctico y fácil de comprender.
En este punto, Felipe Bunster valora el sitio www.espaciomutuo.cl. Constituye un aporte para las Pymes, las cuales pueden acceder a contenidos sobre como gestionar el bienestar laboral y afianzar el clima organizacional.
Los otros retos de prevención en las Pymes
Frente a las acciones, metas u objetivos, que Mutual fija en su 54° aniversario de vida para seguir contribuyendo a la seguridad laboral en las Pymes, el profesional expresa que “hemos entendido como afectan a las Pymes los grandes cambios que están ocurriendo en el mundo del trabajo. Estamos hablando de cambios en la demografía de la fuerza laboral, donde hoy se incorporan trabajadores extranjeros, adultos mayores, personas con discapacidad, más mujeres. También la tecnología ha evolucionado la modalidad de trabajo, con la digitalización, el big data, la automatización de procesos”.
“El gran problema sigue siendo el contexto estructural en el cual deben trabajar día a día, determinado por la normativa, la conceptualización y las directrices, que no hacen distinción por tamaño de empresa, estructura organizacional, actividad económica y recursos disponibles para efectuar planes de gestión en seguridad y salud en el trabajo”, recalca.
“Cada Pyme, tanto en su trabajo como en sus necesidades preventivas, son distintas y nuestro desafío es adaptarnos para proteger a sus trabajadores indistinto sea el contexto y la necesidad que requiera”, asegura.
“Nuestro foco sigue siendo implementar una seguridad y salud en el trabajo. Buscamos cero daños en las personas, asegurando la sustentabilidad del negocio; aumentar la cobertura, a través de nuestros canales digitales/remotos; agregar valor en el encadenamiento productivo, a través de la asesoría especial a clúster de contratistas y subcontratistas”, manifiesta.
Concluye: “por supuesto, continuaremos siendo parte del ecosistema del emprendimiento y fortaleceremos la Comunidad Mutual Pyme, cuyo objetivo es promover una cultura de seguridad, para el cuidado, protección y salud de los trabajadores. mediante la educación y acompañamiento de las pequeñas y medianas empresas”.
Para contactarse, ingresar a www.mutual.cl, App Mutual, fono 600 2000 555, redes sociales en Facebook, Linkedin, Instagram. En @Mutual_ayuda un equipo interdisciplinario prestará orientación gratuita.
Propyme-Noticias Pymes |